viernes, 1 de abril de 2011

MENSAJE DE BIENVENIDA

A LOS VISITANTES:


ÉSTE ES UN PASEO POR UN POCO DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS, DESDE LA CONSOLIDACIÓN DE LA GRAN MÉXICO-TENOCHTITLAN, HASTA LA CULMINACIÓN DE LA CONQUISTA DE LA MISMA POR LOS ESPAÑOLES. MUCHAS PERSONAS CREEN QUE LO PEOR QUE COMO PUEBLO LE PUDO SUCEDER A MÉXICO ES LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y NO ES ASÍ, COMO EN TODAS LAS HISTORIAS NO TODO FUERON HECHOS MALOS Y MUESTRA DE ELLO ES QUE LOS ESPAÑOLES DEJARON UN  GRAN LEGADO CULTURAL, LEGADO QUE HOY EN DÍA VEMOS EN LA COMIDA AL DEGUSTAR UN MOLE O UN RICO POZOLE QUE SURGEN COMO RESULTADO DEL MESTIZAJE CULINARIO ENTRE LOS PRODUCTOS QUE HABÍAN EN MÉXICO Y LOS TRAÍDOS POR LOS ESPAÑOLES O LEGADO QUE PODEMOS VER AL DAR UN PASEO POR EL ZÓCALO DE LA CUIDAD DE MÉXICO Y VISITAR LA CATEDRAL METROPOLITANA, OBSERVANDO EN ELLA LA INFLUENCIA DEL ESTILO BARROCO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA MISMA. 
ESPERAMOS QUE LES GUSTE ESTE BLOG, DONDE ADEMÁS INCLUIMOS MÚSICA, VÍDEOS Y RECOMENDACIONES QUE ESPERAMOS LES SEAN ÚTILES PARA COMPRENDER MEJOR NUESTRA HISTORIA Y TENER UN ENFOQUE MÁS AMPLIO DE LA MISMA, SI BIEN HUBIERON COSAS BUENAS, NO PODEMOS DEJAR DE OLVIDAR LOS SUCESOS DE MARCARON LA VIDA DE LOS MEXICAS: LAS MUERTES, LOS ABUSOS Y EL MIEDO DE UNOS AL SENTIRSE INFERIORES ANTE AQUELLOS HOMBRES BLANCOS QUE LLEGARON A ESTA TIERRA PARA QUEDARSE Y  APROPIARSE DE SU RIQUEZA.
COMO MEXICANOS ES NUESTRO DEBER CONOCER Y ENTENDER LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS PORQUE COMO DICE UNA FRASE MUY SABIA:


"PUEBLO QUE NO CONOCE SU HISTORIA, ÉSTA CONDENADO A REPETIRLA"  




Gaayuu Gaayuu Chona bidola 
Los Gaayuu Gaayuu Chona bidola

HUELLAS DE LA CONQUISTA

 
LA CATEDRAL METROPOLITANA, UNA MUESTRA MÁS DEL IMPACTO QUE TUVO LA INFLUENCIA DE ESPAÑA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA BELLA CIUDAD DE MÉXICO.

jueves, 31 de marzo de 2011

Conquista


El descubrimiento de América fue para sus protagonistas el descubrimiento del paraíso. Paraíso terrenal para los conquistadores que ante sus ojos desplegaba sus inmensas tierras y riquezas, paraíso espiritual para los religiosos que veían en ella una nueva oportunidad para la construcción de la primitiva iglesia cristiana. Éstos, a su vez, confiaron a las órdenes religiosas la conquista espiritual del territorio, legitimando su actuación mediante dos bulas papales: la Alias Felicis dada por León X el 25 de abril de 1521 y la Exponis Nobis Nuper  de Adriano VI otorgada el 10 de mayo de 1522. Ambas proporcionaban a las órdenes mendicantes que eran autoridades apostólicas.
Varias fueron las razones que determinaron este monopolio de las órdenes religiosas en la evangelización de América, argumentado legalmente por las bulas papales mencionadas, las cuales son fruto en algunos casos de las condiciones mismas del descubrimiento del Nuevo Continente. 
 México se convierte entonces en un gran banco de pruebas donde se prioriza la labor evangélica, encargándose de ella las órdenes religiosas que predican con vigor el retorno a la pobreza y basan sus reglas en la vida comunitaria, la oración y la predicación. Entre esas órdenes monásticas destacaron las “mendicantes”, llamadas así porque fueron fundadas al margen de los beneficios eclesiásticos, sustentándose gracias a las limosnas voluntarias de sus fieles y benefactores. Alta capacitación y nivel de exigencia que facultó a los mendicantes en su defensa de los indios, consiguiendo tanto bulas y breves papales como mandatos de la corona y los virreyes, relativos a los derechos y deberes de la población amerindia dichos indios y todas las otras naciones que en lo futuro vendrán a conocimiento de los cristianos, aun cuando estén fuera de la fe, no están sin embargo privados ni hábiles para ser privados de su libertad ni del dominio de sus cosas”. Igualmente, su alto nivel intelectual hizo posible la creación y aplicación de unos métodos misionales coherentes, ajustados a las necesidades y problemas que planteaba la evangelización de los múltiples pueblos y culturas americanas que, además, gozaban de una cosmovisión totalmente distinta a la cristiana y occidental.
La evangelización americana, de forma sistemática y profunda, tiene su punto de partida en el Virreinato de Nueva España, a partir de 1524 con la llegada de los doce primeros franciscanos, a los que seguirán dominicos y agustinos, en 1526 y 1533, respectivamente. A lo largo del siglo XVI, a la par de la conquista militar del continente se produce la conquista espiritual, y junto a estas tres órdenes mendicantes, siempre privilegiadas por su actividad pionera en México, se sumaran otras órdenes religiosas como los mercedarios y jesuitas que se dedicaron también a labores misionales; los carmelitas descalzos, los trinitarios o los mínimos de San Francisco de Paula, religiosos que no se dedicaron especialmente a la evangelización de la población amerindia sino a labores de cura pastoral, es decir, predicación, administración de sacramentos y celebración de los actos de culto.
 Por último, una vez que la urgencia de la empresa evangelizadora estaba resuelta se fomentó la presencia de órdenes de carácter asistencial, entre las que destacaron los hermanos de San Juan de Dios, los bethlemitas y los hermanos de la Caridad de San Hipólito, estas dos últimas congregaciones nacidas en la propia América, aunque fundadas por españoles. Sólo los jesuitas sobresalen de todas estas órdenes, desarrollando una labor misional y evangélica con los naturales equiparables a la del clero regular mendicante. Su llegada al Nuevo Mundo se produce en 1566, estableciéndose primero en La Florida y Perú, y en 1572 en Nueva España. Si bien toda su trayectoria evangélica en el continente fue impecable, protagonizaron capítulos especialmente significativos como fueron los casos de las reducciones guaraníes, y las misiones de Sonora y Sinaloa en el Norte de México.
A medida que se introdujo el cristianismo se fue produciendo un mestizaje, un sincretismo religioso y cultural, ya que el apostolado de los mendicantes partió de la base de que sólo el conocimiento del mundo prehispánico proporcionaría los parámetros a seguir en la evangelización del territorio. En otras palabras, era necesario “comprender antes que actuar”, sólo así se favorecería el cambio religioso de la población autóctona. El punto de partida fue el empleo de las lenguas vernáculas para llevar a cabo la labor misionera, no limitándose simplemente al aprendizaje de las mismas, sino realizando un gran esfuerzo por materializar sus experiencias lingüísticas en obras escritas, que favorecieran tanto el conocimiento de dichos idiomas a través de vocabularios y recopilaciones lingüísticas, como la divulgación de los preceptos religiosos cristianos y los métodos por ellos empleados en la conversión de los naturales, por medio de catecismos, confesionarios y sermonarios.
La religión en el mundo mesoamericano no era solamente un sistema de creencias acerca de un conjunto de divinidades, sino un concepto mucho más profundo, era un esquema cosmogónico que regía todas las facetas vitales. Por esta razón, los religiosos instrumentalizaron un sistema que permitió abarcar a todos los grupos sociales y todos los aspectos de la vida indígena: relaciones familiares y sociales, métodos de trabajo, actividades, vida privada y comunitaria. Por ejemplo: participando de forma activa en el proceso de adaptación e integración de los naturales en las nuevas formas de trabajo y explotación de la tierra que los españoles impusieron tras la conquista de México, fundando centros de enseñanza técnica y artesanal, como el franciscano de San José de los Naturales en México-Tenochtitlán.
Igualmente, sacralizaron y ritualizaron el calendario indígena con fiestas y acontecimientos religiosos en los que las procesiones, el teatro, la música y la danza, tan presentes en las festividades y actos de la religión mesoamericana, se convertían en instrumentos metodológicos para transmitir el mensaje evangélico, que al ser protagonizado por los propios naturales, redundaba en su apropiación de las creencias y compresión de los dogmas cristianos. Formas prehispánicas para un contenido cristiano que desemboca ya a fines del siglo XVI, y con toda fuerza y vitalidad en la cultura barroca, en un sincretismo religioso, que asimilaba a Tonantzin, una de las formas de la diosa madre en Mesoamérica, con la Virgen María.  
Virgen de Guadalupe, considerada la "Madre de los mexicanos",  

Fiesta patronal a San Juan Bautista
Con ésto damos una muestra de como la gran influencia religiosa que trageron consigo los españoles, hoy en día es fundamental en las creencias y forma de vida de la mayoria del pueblo mexicano.

RECOMENDACION

¡Nuestro señor Xipe ha cambiado de piel!...Fue gracias a nuestras ofrendas. Si no le hubiéramos dado nuestra sangre, si no le hubiéramos ofrecido los corazones de los cautivos, nada hubiera pasado. No habría lluvias, la tierra seguiría seca y no habría alimentos para nosotros. Por eso nunca debemos olvidar nuestros deberes con los dioses...
Empecé a cantar en voz muy baja:
Noteuh achalchiuhmama
tlacoapan a itemoya oy,
quetzal avevetl ay,
quetzal xivicoatl ay.

Mi dios carga esmeraldas de agua
viene bajando por el acueducto oy,
es un ahuehuete con plumas de quetzal ay,
es una serpiente de turquesas con plumas de quetzal ay.

Así empezó la época de lluvias. Cada veinte días hacíamos una fiesta diferente para cada uno de nuestros dioses...Cada dios tenía su propia fuerza, cada uno se encargaba de un aparte del mundo y en su tiempo cada dios mandaba y los hombres teníamos que servirlo y obedecerlo...
Entonces nos enteramos que habían llegado los españoles a nuestra tierra. No supimos mucho al principio, solo que unos hombres extraños habían venido por el mar, desde el oriente.
-Sus barcos son como casas grandes- los extraños son blancos y algunos tienen el cabello amarillo...Pero los más terribles son otros seres que vienen con ellos. Son unos venados inmensos y fuertes, con cabeza y cuerpo de hombres pero con patas de animal...
Y todos hacíamos las mismas preguntas ¿Cómo es que pudieron venir del océano? ¿Vendrían del cielo? ¿Serían dioses? ¿Cómo es que saben de nosotros? y lo más importante ¿Qué quieren de nosotros?

HUESOS DE LAGARTIJA

Esta historia nos cuenta las aventuras de Cuetzpalómitl, un joven mexica que vivió la conquista de México por los españoles. Por sus palabras conocemos la caída de Tenochtitlán ocurrida entre 1519 y 1521. Por sus ojos imaginamos la antigua ciudad y la vida antes de la Conquista. Por sus oídos escuchamos lo que su pueblo pensó de esos hombres desconocidos. En un relato ágil y dramático, Cuetzpalómitl narra cómo sobrevivió a la guerra, el hambre y las enfermedades para permanecer en su ciudad, con sus seres queridos, conociendo lo nuevo que trajeron los españoles.


Huesos de lagartija. Autor: Federico Navarrete.
Ediciones SM. Coleccion el barco de vapor. pp. 222

CONQUISTA DE MEXICO

uEl éxito de las técnicas militares españolas y el apoyo de los pueblos descontentos con el dominio azteca provocaron el derrumbe del estado azteca.
    Inmediatamente los españoles organizaron un rápido dominio del área cultural azteca y de una numerosa población indígena que posteriormente fue repartida como recompensa militar entre los miembros de las huestes conquistadoras.
u
  u
La experiencia previa de la colonización en las Antillas favoreció el traslado a México de la encomienda como institución de trabajo indígena para la explotación agrícola, minera y manufacturera, adaptándola a la nueva situación cultural y demográfica.
u
La exploración minera se inició tempranamente y se caracterizó por la gran dispersión de sus yacimientos ubicados en su mayoría fuera de los límites del antiguo imperio Azteca.
 
uEn cuanto a la agricultura durante el siglo XVI sobrevivieron las mismas formas técnicas de explotación indígena prehispánicas pero se alteraron especialmente las estructuras económicas en cuanto a que los españoles exigieron una intensificación de la producción e impusieron reglas económicas distintas a las que tenían vigencia durante el período prehispánico.
 
Los mexicas introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli, llamados macehuales quienes, a diferencia de los nobles, poseían sólo las tierras indispensables para sobrevivir.
u
   
Poco tiempo después comenzó la diversificación de la economía mexicana convirtiendo a Nueva España en el área más rica de toda América española: nuevos recursos económicos se explotaron en forma intensiva como la cría de ganado ovino y del gusano de seda, 1a instalación de ingenios azucareros, la difusión de la industria de paños para el consumo local, el cultivo de plantas tintóreas (cochinilla).
u
 
Economía y sociedad Mexica
 
uLa base de la economía mexica estaba basada en los tributos que los pueblos dominados estaban obligados a pagar. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que los mexicas realizaron con base en el trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos.
 
uEstas tierras podían rentarse, pero los productos se repartían entre la comunidad arrendadora y los inquilinos. Las tierras de los nobles se heredaban, y no podían pasar entre gente de otra clase social. Si una persona poseedora de una tierra moría sin descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani. En general, las tierras de la ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes
REGIMEN DE LA CONQUISTA
 
uA raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, ya haciéndoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.
 
El trabajo.
 
Los sistemas de trabajo empleados por los españoles en la agricultura y la minería fueron: la encomienda, el repartimiento y el peonaje.
ENCOMIENDA
La encomienda significó el reparto de indígenas entre los conquistadores, a fin de que ellos se encargaran de cristianizarlos y de protegerlos, a cambio de utilizar sus servicios. A pesar de este espíritu humanitario de la encomienda, la explotación de los autóctonos fue sistemática y las violaciones constantes, pues frecuentemente los encomendaderos alquilaban a “sus” indios para el peligroso y agotante trabajo de las minas.
uLa encomienda significó el reparto de indígenas entre los conquistadores, a fin de que ellos se encargaran de cristianizarlos y de protegerlos, a cambio de utilizar sus servicios. A pesar de este espíritu humanitario de la encomienda, la explotación de los autóctonos fue sistemática y las violaciones constantes, pues frecuentemente los encomendaderos alquilaban a “sus” indios para peligroso y agotante trabajo en las minas.
 
El repartimiento
 
uConsistía en la facultad que tenían los alcaldes mayores de sacar de pueblos de indios toda la gente que fuera indispensable para atender al cultivo de los campos propiedad de los españoles y el trabajo de las minas durante el término de una semana. Este trabajo tenían que desempeñarlo en lugares distantes de sus pueblos, a jornadas de dos a tres semanas; prestar servicio en minas y campos, para regresar con sus familias hambrientos, miserables y enfermos.
PEONAJE
El peonaje puso fin a la encomienda, pues el indio encomendado se convirtió en peón de las haciendas (laicas y eclesiásticas), de las minas y de los obrajes.
Propiedad comunal
Las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad comunal, que consistía principalmente en montes para hacer leña, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.Para premiar los servicios de Cortés y sus compañeros, se formaron grandísimos latifundios, despojándose muchas veces de sus tierras a los pueblos indígenas (montes, pastos, ejidos) Esto hizo que desde un principio la propiedad estuviera tan mal repartida, que para fines de la época colonial toda la propiedad rústica y urbana estaba en manos de un quinto de la población de la Nueva España y el resto no poseía nada absolutamente.
 

Propiedad particular
Los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesiástica.El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La mayoría de sus dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupaba por recoger la renta de sus tierras. Había veces que ni las conocían, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni sabían administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Evangelización.



ANTES DE LA CONQUISTA HABÍA RELIGIONES EN MÉXICO QUE HABÍAN EXISTIDOS POR MUCHOS SIGLOS. Los aztecas, QUIEN CORTÉS CONQUISTÓ EN 1521, TENÍAN UN SISTEMA RELIGIOSA MUY DESAROLLADO. SUS DÍOSES Y SACERDOTES EXISTÍAN EN UN JERARQUÍA CON QUETZACÓATL Y TEZCATLIPOCA AL Cima, CON EL MÁS PODER. REALIZABAN Sacrificios HUMANOS Y TENÍAN CALANDARIOS RELÍGÍOSOS.
En 1519 Cortés llegó con cinco sacerdotes que no solamente querían convertir a los indios, pero también instruir y civilizarlos. Aunque había resistencia a los conquistadores del parte de los indígenas, había muchas razones para el gran conversión y aceptación de catolicismo. Una razón era muchos sacerdotes peleaban para los derechos humanos de los indios. Como Juan de Zumárraga, de quien George Grayson habla en su libro La Iglesia en México Contemporáneo. Zumárraga era un francisco que era obispo de la Ciudad de México. Zumárraga tenía el título de "protector de los indios" para sus esfuerzos mitigar las dificultadas sufridos por los indígenas a las manos de los encomenderos (p. También la persona más conocido para su ayuda para los indígenas era Bartolomé de las casas. Era colono-encomendero que en 1522 ingresó en la orden dominica y posteriormente fue nombrado obispo de Chiapas. Denunció en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias las injustas y los abusos de los colonos y encomenderos.
Un otra razón para la buen aceptación de catolicismo es hay muchas semejanzas entre religión indígena y catolicismo. La organización del sacerdocio era similar. Además la salida de Quetzalcóatl y la expectación de su vuelta pueden ser compartidas a Cristo. Los indígenas tenían monasterios en cual hombres jóvenes estaban enseñados para el sacerdocio. La cruz estaba encontrada en muchos lugares y formas en la cultura y este idígena. Los indios practicaban bautismo, pero tenía sentido muy diferente de catolicismo. Además practicaban confesión y comunión.

En 1531 había un gran evento para el aumento de catolicismo en México. Un recién convertido indio, Juan Diego, tuvo una visión de la Virgen María. La virgen lo dijo construir un santuario dedicado a ella en el sitio donde los indios habían venerado Tonantzin, la madre del gallinero. Había tres apariciones en total a Juan Diego y también fray Juan de Zumárraga supuestamente vi La Virgen. Ella es conocida como "Nuestra dama de Guadalupe." Ella se está llamado "La reina de México" y es la santa patrona de México. Cado año atrae miles de personas a su sitio. Muchas caminan en sus rodillas por el santuario con lágrimas en sus ojos. (Grayson, p.1)

Los misionarios adaptaban las canciones y bailes indígenas ser como ritual cristiano con el objetivo de convertir los indios más rápido. Cuando los costumbres no estaban favorecidos por los cristianos, estaban tolerados. Los santos reemplazaban sus dioses tribales. Como resultado de este los santas están asociados con fenómeno meteorológico, fertilidad agricultura, y cicatrización. (Ingham, 8) más importante alción.
"Las semejanzas entre la figuras súper naturales católicas y el gallinero indígena eran excepcional, y la resulta de sincretismo era extraordinariamente coherente."
En un manual para sacerdotes en las parroquias indígenas, advierta que al principio el ruido molestará, pero pronto lo echará de menos.
Parece a los sacerdotes que el espeto externo era más importante a los indios. Los sacerdotes aprendían vivir con supersticiones locales. Es evidente que los dos lados comprendían partes de sus religiones hacer el sincretismo que es catolicismo en México.

Hoy en día, Catolicismo en México contiene muchos aspectos indígenas. Las señales de catolicismo romano penetran el campo mexicano. Iglesias coloniales, santuarios de camino, y cruces del cima cubre el paisaje.
Como los indígenas de los siglos diez y seis y diez y siete las fiestas todavía son importantes para Católicos. El Día de los Muertos es un festivo que familias recuerdan los muertos y la continuidad de vida. La celebración original era de los aztecas durante el mes de Miccailhuitontli, presidía por la diosa Mictecacihuatl, mujer de los muertos. En el calendario azteca el festivo caía durante julio y el primer parte de agosto. Pero después de la conquista los sacerdotes lo movió al festivo cristiano "Día de todos santos."
Familias visitan las tumbas de sus muertos miembros de sus familias. Decoran las tumbas y pequeño santuarios con muchas flores y comida. Preparan comida muy deliciosa como chocolate y carne.
La semana santa también es un festivo muy importante para católicas modernas en México. El la semana final de cuaresma antes de pascua.
Hoy en día catolicismo todavía es la religión más común de México, casi noventa y cinco por ciento, pero las iglesias protestantes están aumentadas mucho recientemente. No obstante catolicismo siempre será muy importante para México, lleno de costumbres indígenas y españoles, y católicas.


Antecedentes de la conquista, expediciones

Primera expedición: en cuba lo españoles estaban ansiosos de descubrir nuevas tierras que poblar y gobernar y nativos que esclavizar, por lo que tres amigos del gobernador Velázquez; Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos y Velásquez compro un bergantín. El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres, el  4 de marzo llegaron a las costas norte de la península de Yucatán, al día siguiente desembarcaron y tomaron posesión en nombre del rey de lo que creyeron que era una isla, terminando el protocolo la expedición continuo siguiendo a los mayas tierra a dentro donde fueron emboscados y murieron 2 españoles y 15 nativos después regresaron a las embarcaciones con 2 presos a quienes apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron los primeros traductores maya-español. Continúa la expedición en la costa norte llegan a can pech el 22 de marzo donde van a cargar agua dulce, zarpan y son sorprendidos por un viento del norte que les tira el agua y desembarcan un poco mas al sur en Chakán Putum donde son atacados por nativos dándoles bajas y tuvieron que dejar una embarcación por falta de hombres para navegarla, final mente pueden cargar agua en la florida pero también son atacados por los nativos. 10 días después de regresar a Cuba Hernández de Córdoba muere por las heridas recibidas en Chakán Putum.

Segunda expedición: al siguiente año el gobernador Velázquez organizo esta expedición rescato las naos de la primera, y añadió una carabela y un bergantín, Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, a finales de enero de 1518 zarparon  de Santiago hicieron escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. El 8 de abril dejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo, al desembarcar en la isla los nativos huyeron y solo contactaron a 2 ancianos y a una jamaiquina que había llegado por accidente y que a sus diez compañeros habían sido sacrificados, ella sirvió como interprete ya que algunos españoles conocían su idioma. Después se acercaron los nativos y recibieron bien a los españoles dándoles pavos, miel y maíz, y después de 4 días zarparon hacia el sur, después de explorar un poco cambian rumbo hacia el norte para rodear Yucatán y acercarse a Chakán Putum. Donde se abasteciera de agua y fueron advertidos de abandonar el sitio y al día siguiente se dio una fuerte batalla en la que los españoles ganan y los maya se retiran, pero los españoles tuvieron 60 heridos, entre ellos Grijalva quien recibió 3 flechazos y perdió 2 dientes, 7 muertos y mas tarde murieron 13 por las heridas. La expedición siguió hacia el este en la zona de tabasco donde evitaban los mayas chontales se apoderaron de 4 nativos, a uno de ellos llamaron francisco quien sirvió de interprete. El 8 de junio descubrieron el rio Grijalva y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó con el cacique maya Tabscoob, quien le obsequia unas piezas de oro. Navegaron un poco más al oeste Pedro de Alvarado tomó la iniciativa de navegar el río Papaloapan. Este incidente molestó a Grijalva y a partir de entonces hubo un distanciamiento entre ellos. Desembarcaron en Chalchicueyecan, donde encontraron un templo con 4 sacrificados y lo llamaron isla de los sacrificios, ahí Grijalva preguntó por el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal respondió  pero fue mal interpretado y creyeron que el lugar se llamaba Ulúa y lo nombraron san Juan de Ulúa, en este lugar rescataron oro con los totonacas, la expedición continua hacia el norte donde Grijalva se dio cuenta de que esos pueblos están sometidos por los mexicas, Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a Cuba para notificar y entregar los tesoros obtenidos a Diego Velázquez. Navegaron el rio panuco donde fueron atacados y decidieron regresar, con una nave averiada el regreso fue más lento. Diego Velázquez al saber nada envía a Cristóbal de Olid con una nave de rescate pero regresa por que su nave se avería.

Tercera expedición: Velázquez organizó una tercera expedición y opto por a Hernán Cortes como capitán. Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el día 23 de octubre de 1519. Se lograron reunir 11 navíos, tres aportadas por Velázquez, tres por cortes y el resto por los capitanes de las expediciones pasadas. Pero a última hora el gobernador cambio de opinión y desidia destituir a Cortes. Cortés decidió marcharse de Santiago evadiendo las órdenes. Los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con dirección al occidente de la misma isla. Pararon en la banda sur del puerto de la Trinidad, durante casi tres meses se reclutaron soldados, asimismo se abastecieron de alimentos y de pertrechos. Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Como piloto mayor nombró a Antón de Alaminos quién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y de Juan Ponce de León a la Florida en 1513.Cortés pudo reunir quinientos cincuenta españoles y a dieciséis caballos. Además, desobedeciendo las instrucciones de Velázquez, llevó doscientos auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra. El gobernador tratando de detenerlo le envió varias cartas una de ellas a cortes en la que ordenaba que se esperara y envió a  Gaspar de Garnica para aprehender a Cortés en La Habana, no obstante lo cual los barcos de Cortés abandonaron las costas de Cuba el 18 de febrero de 1519.